Marcelo Damonte
(Dirección)
Magister en Ciencias Humanas -opción Lenguaje, cultura y sociedad-
por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR),
Licenciado en Letras por la Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación (UdelaR), Técnico en Comunicación Social (UTU),
candidato a Técnico Universitario en Corrección de Estilo por
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR).
Docente de Literatura por el Centro Formación en Educación-ANEP,
Montevideo-Uruguay. Coordinador de Proyecto y RevistaTenso
Diagonal. Es miembro del consejo editor de la Revista
Vivomatografías (Montevideo-Uruguay), miembro del equipo
consultor internacional de Revista Labirinto (Universidade Federal
de Rondônia, Brasil). Corrector y Editor General en América Latina,
para Díaz Grey Editores, New York-USA. Ha publicado artículos
académicos en actas académicas, revistas web y en formato papel,
así como también en libros especializados a nivel nacional e
internacional. Ha publicado cuentos en revistas y dos novelas en
formato papel (Bosque de aliens, 2014, Díaz Grey Editores
y Bifrost, 2017, Irrupciones). Ha dictado cursos
en congresos internacionales y participado como expositor
especializado en jornadas y congresos nacionales e internacionales.
Participó, como organizador y coordinador de diversas jornadas y
eventos en extensión docente y a nivel universitario nacional, así
como también internacionalmente en la coordinación de mesas de
simposios. En la actualidad coordina el Grupo de Estudios
Narrativas de lo Mutante (GENM) con sede en el CeRP Centro Florida
(CFE). Forma parte del grupo de Investigación Literatura y cultura
en el norte de México. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad
de Chihuaua. México. (Vladimir Guerrero y Mónica Torres Torija), el
Grupo de Pesquisa em Estudos Literários, do(a) Universidade Federal
de Rondônia. Diretório dos Grupos de Pesquisa no Brasil.
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
(2018). Responsables del Grupo: Dra. Heloisa Helena Siqueira
Correia y Dra. Marcia Machado de Lima, desde el año 2018 es
investigador asociado del Centro de Estudios sobre el Imaginario
Social (CEI) por la Revista Venezolana "Espacio Abierto" Cuaderno
Venezolano de Sociología de la Universidad de Zulia de Maracaibo,
referencia en los estudios sobre imaginario en Brasil y América
Latina. Invitación cursada por Prof. Dr. Valdir Aparecido de Souza.
Departamento de História, Universidad de Rondônia, Brasil. Ha
recibido premios y menciones en poesía, cuentos y novela a nivel
nacional, y ha recibido una mención especial en el concurso de
ensayo Pensar Contracorriente, La Habana-Cuba
2017.
Claudio Paolini
(Dirección)
Investigador, docente y crítico. Doctor en Literatura, por la
Universidad de Buenos Aires, Argentina. Licenciado en Letras y
Psicólogo –egresado en ambas carreras de la Universidad de la
República, Uruguay–. Docente en el Instituto de Profesores Artigas
(Montevideo) y en el Centro Regional de Profesores del Centro
(Florida) -Consejo de Formación en Educación, Uruguay-. Miembro
titular de la Comisión de Investigación Científica de la Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad de la
República. Actualmente, dirige el “Grupo de Investigación sobre
Literatura Fantástica Uruguaya” (G.I.L.F.U.), además de haber
integrado otros equipos de investigación. Dirigió la Comisión
Organizadora e integró el Comité Académico de las seis ediciones
del Seminario y Coloquio Internacional de Literatura Fantástica
(2014-19), realizadas en el Instituto de Profesores Artigas.
Coordinador de Proyecto Tenso Diagonal. Ha participado
como expositor en numerosos congresos nacionales e internacionales,
y ha realizado trabajos de investigación publicados en revistas
arbitradas, actas de congresos y libros en Argentina, Brasil,
España, Estados Unidos, Perú y Uruguay. Publicó los libros
Teatro uruguayo y los pliegues del realismo (2014) y
Proyecciones de lo insólito. Lo fantástico en el cuento
uruguayo del medio siglo XX (Montevideo, 2019), y coeditó los
libros Palacio Salvo y otros poemas (Poesía, crítica y
correspondencia) (2005) de Juvenal Ortiz Saralegui y
Configuraciones del desvío. Estudios sobre lo fantástico en la
literatura latinoamericana (2017). Un cuento de su autoría
integra la antología Ruido blanco 5. Cuentos de ciencia ficción
uruguaya (2017). Fue miembro del Consejo Editor de la revista
montevideana Hermes Criollo, e integró el Comité de
Referato de Revista
Afuera. Estudios de Crítica
Cultural, publicación argentina en Internet. En la actualidad,
forma parte de los Consejos editoriales de las revistas Tenso
Diagonal (Director)(Uruguay), Qvadrata de la
Universidad Autónoma de Chihuahua (México) y Falas Breves
de la Universidade Federal do Pará (Brasil).
Virginia Frade
(Dirección)
Magister en Ciencias Humanas (Opción Lenguaje, Cultura y Sociedad) y Licenciada en Letras por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay. Profesora de Inglés egresada del Instituto de Profesores Artigas. Docente efectiva de inglés en Educación Secundaria y docente de Lingüística e Introducción a la Literatura del profesorado nacional de inglés en el Instituto de Profesores Artigas (Montevideo) y en el Centro Regional de Profesores del Centro (Florida). Fue becada por el Departamento de Estado del gobierno de los Estados Unidos en dos ocasiones, en el año 2012 para cursar estudios en Michigan State University sobre literatura para jóvenes y jóvenes adultos; y en 2017 fue seleccionada para cursar estudios sobre literatura contemporánea norteamericana (beca SUSI on Contemporary American Literature) organizada por la Universidad de Seattle (con cursos Berkeley, Loyola Marymount University y Georgetown University). Ha publicado artículos de lingüística y de literatura de habla inglesa (especialmente vinculados a distopías, utopías y heterotopías en la literatura norteamericana) en Argentina, Australia, Brasil, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay. Coeditó el libro Configuraciones del desvío. Estudios sobre lo fantástico en la literatura latinoamericana (2017). También ha participado como expositora en congresos nacionales e internacionales sobre literatura, lingüística y enseñanza del inglés como lengua extranjera.
Valdir Aparecido de Souza
Graduado em História pela Faculdade de Ciências e Letras de Assis/UNESP (1991), Brazil. Doutor em História e Sociedade pelo Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (2011). Líder do Grupo de Pesquisa Centro de Estudos do Imaginário Social. Membro do Conselho Editorial da Revista Eletrônica Labirinto. Professor do Departamento de História da Universidade Federal de Rondônia. Professor e Orientador no Programa de Pós-Graduação do Mestrado em História e Estudos Culturais do Núcleo de Ciências Humanas. Conselheiro do Programa de Pós-Graduação Mestrado em História e Estudos Culturais. Coordenador e Gestor Institucional do Programa Ciência sem Fronteiras. Representante da Universidade Federal de Rondônia no Núcleo de Desenvolvimento da Fronteira - Ministério da Integração Nacional. Conselheiro do Comitê Técnico Científico do Programa de Iniciação Cientifica. Diretor de Pós Graduação - Pró-Reitoria de Pós-Graduação e Pesquisa. Secretário da Associação Nacional de Professores Universitários de História ANPUH - Seção Rondônia (RO). Presidente da Federação de Capoeira do Estado de Rondônia (FECARON) para o quadriênio 2012-2015.
Marco Vladimir Guerrero
Cursó la licenciatura de “Letras Españolas” en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y la Maestría en “Estudios Humanísticos con Especialidad en Literatura” en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Doctor en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Dr. Phil. por la Universidad de Leipzig, Alemania. Es profesor de literatura en las áreas de: teoría, crítica y estética literaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Ha participado como ponente y conferencista en distintos eventos institucionales y universitarios en: México, EEUU, Perú, Chile, Uruguay, España e Italia. Sus investigaciones recientes se concentran en la cultura chihuahuense y del norte de México conformando el grupo de investigación de la Universidad Autónoma de Chihuahua: “Literatura y Cultura en el norte de México”; además de especializarse en estudios sobre la violencia y la narcoviolencia en el México contemporáneo. Ha publicado artículos en diversas revistas culturales. Ha coordinado y/o participado en los libros colectivos de crítica: Chihuahua literaria –ciudad y literatura: una cartografía en la narrativa chihuahuense– (Doble Hélice Ediciones. Chihuahua, México, 2013); Literatura chihuahuense y Revolución Mexicana (Universidad Autónoma de Chihuahua. México, 2014); Los placeres de la escritura en Jesús Gardea (Universidad Autónoma de Sinaloa. México, 2016) y Configuraciones del desvío. Estudios sobre lo fantástico en la literatura latinoamericana (Tenso Diagonal Ediciones. Uruguay, 2017).
Javier Molea
Cursó estudios literarios en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay. Trabajó en el mercado editorial y en librerías en el Uruguay. Emigró a Estados Unidos, donde trabaja desde el año 2004 en la librería McNally Jackson Books, donde fundó la editorial Díaz Grey Editores y el proyecto universitario Universidad Desconocida. En la actualidad desarrolla la plataforma literaria Indiespanish.
Georgina Torello
Doctora por la University of Pennsylvania (USA) y profesora adjunta de literatura italiana en el Departamento de Letras Modernas de la Universidad de la República (Uruguay). Es investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (ANII) y miembro de GEStA (Grupo Estudios Audiovisuales del Uruguay). Investiga sobre cine silente y sus relaciones con el teatro y la literatura, tema sobre el que publicó varios artículos en revistas académicas y libros. Codirige Vivomatografías. Revista sobre pre-cine y cine silente en Latinoamérica (peer reviewed) y es parte del comité científico de Lingue e Linguaggi, de la Università del Salento y del comité editorial de la Revista Ibero-americana de Ciências da Comunicação. Escribe sobre teatro en La Diaria de Montevideo.